
Así afecta a la alimentación mundial la desaparición de los polinizadores

América Latina es la región más vulnerable
Un grupo internacional de expertos, liderado por la Universidad de Cambridge (Reino Unido), afirma que la destrucción de hábitats y el uso de pesticidas están provocando la pérdida de especies polinizadoras en todo el mundo. Esto puede tener enormes repercusiones para la humanidad, ya que amenaza los servicios ecosistémicos que proporcionan alimentos a muchas personas.
La investigación se publicó en la revista Nature Ecology & Evolution. Y es que los insectos y otros pequeños animales como murciélagos o colibríes distribuyen el polen, lo que permite la reproducción de más del 75% de los cultivos alimentarios y las plantas con flor.
Según el estudio, las tres causas principales de la pérdida de polinizadores son la destrucción de hábitats, seguido de los cambios de uso del suelo y el uso generalizado de pesticidas. El efecto del cambio climático ocupa el cuarto lugar, aunque los datos son limitados.
El impacto de la pérdida de las especies polinizadoras en las plantas y frutos silvestres es considerado un serio peligro en África, Asia-Pacífico y América del Sur, regiones con muchos países de bajos ingresos donde las poblaciones rurales dependen de los alimentos de origen silvestre. De hecho, América Latina es la región más vulnerable.
El déficit de polinización y la pérdida de biodiversidad son los mayores riesgos para los europeos, lo que podría afectar a una gran cantidad de cultivos, como la fresa o la colza.
Ayúdanos a luchar contra el cambio climático y a defender el medio ambiente compartiendo esta página: